El actual modelo económico de Colombia se basa en la extracción, procesamiento, consumo y disposición final de materiales. Este modelo lineal es insostenible ya que depende del uso constante de materias primas vírgenes y genera una cantidad alarmante de residuos. Para abordar esta problemática, es necesario una pronta transición hacia un modelo de economía circular en el cual:
- los productos y materiales se mantengan dentro de la cadena productiva el mayor tiempo posible. Esto se logra a través del reciclaje, reuso, restauración, recuperación de componentes valiosos, mantenimiento, remanufacturación, entre otras acciones.
- Los nuevos productos, servicios y procesos ahora se diseñan SIN generación de residuos NI contaminación. También se busca la optimización de los productos, servicios y procesos ya existentes para que disminuyan su impacto ambiental y aumenten la eficiencia del uso de recursos.
- Los sistemas naturales se regeneran por acciones directas (por ejemplo reforestación) y también por la disminución en la demanda de recursos naturales.
Para iniciar la transición hacia un modelo circular como el descrito anteriormente, el Gobierno Nacional presentó la Estrategia Nacional de Economía Circular en noviembre de 2018 y el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto por Colombia, donde se contemplan las estrategias, líneas de acción e indicadores a implementar para una exitosa transición hacia un modelo más sostenible que permita al mismo tiempo el desarrollo económico y competitivo del país. Algunos de las metas propuestas se observan a continuación:
Tabla 1. Indicadores y metas agregados de la Estrategia Nacional de Economía Circular. Fuente: Política de crecimiento verde, CONPES 3034 de 2016
| INDICADOR | LÍNEA BASE | META 2030 |
| Intensidad energética (TJ) | 3,7 (2015) | 2,9 |
| Productividad hídrica ($) | 4.755 (2015) | 5.495 |
| Tasa de reciclaje (%) | 8.60 (2015) | 17.9 |
| Reducción de gases de efecto invernadero (%) | 0 (2010) | 20 |
En EnerGiga estamos comprometidos con el desarrollo económico y sostenible del país, por eso nuestras soluciones se basan en el uso de energías renovables y en el aprovechamiento de residuos orgánicos (aprox. 61.5% del total de residuos domiciliarios generados en el país) y residuos plásticos como material de construcción. Durante nuestra etapa de diseño buscamos maximizar la circularidad de los materiales y recursos dentro de las cadenas productivas para asegurar ciclos de vida útil más largos. A través de alianzas estratégicas promovemos el uso de materiales y tecnologías que tienen un menor impacto ambiental que los materiales y las tecnologías convencionales. Nuestra intención es educar a los consumidores en el uso eficiente de los recursos y promover las ventajas que tienen tecnologías limpias como el biogás, el compostaje, la energía fotovoltaica, entre otras.
Creemos firmemente que Colombia puede alcanzar las metas propuestas por el Gobierno Nacional, pero para lograrlo es necesario la participación y compromiso de los consumidores y de los sectores público y privado. En EnerGiga buscamos conectar los diferentes actores de la cadena de valor con el conocimiento tecnológico necesario para alcanzar estas metas ambientales y fortalecer el desarrollo económico del país.
Fuentes:
DNP. (2016). CONPES 3874 de Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos . Bogotá D.C.
Gobierno de la Republica de Colombia, 2019. Estrategia nacional de economía circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Bogotá D.C., Colombia. Presidencia de la República; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.







